Sasibalada
(pseudobalada) terminoa Jabier Kaltzakortaren "Hiru sasibalada
baxenabartar" (2006)
artikuluan agertu zen lehen aldiz. Benetako baladak bezala, sasibaladak
ere bertsotan egindako
kontakizunak dira, abesteko sortuak. Baina balada herrikoiak ez bezala,
ez dira ahozko tradiziotik jaso, ez baitira inoiz tradizio horren parte
izan.
Kultura idatzia
ongi ezagutzen zuten pertsonek idatzi izan dituzte sasibaladak,
eta bi motatakoak izan daitezke: gehienak beste hizkuntza
batzuetako herri-baladen itzulpen zorrotzak dira, baina badira jatorrizko
kontakizunak ere,
nahiz eta, normalean, balada tradizional euskaldun edo atzerrikoetan
oinarritzen diren.
Batzuetan, erraza da jakitea nork sortu dituen, egileak bere burua aurkeztu
baitu.
Beste batzuetan, ordea, sasibaladak herri-abesti anonimoak balira bezala
argitaratu izan dira,
egile jakin batzuek bide hori erabili baitute euskal baladen errepertorioa
handitu nahian.
Espero dugu liburu
honetan bildutako 52 sasibaladek aukera emango dutela zenbait modutan
erabiltzeko,
dela kantutegi moduan, dela balada bikain batzuen antologia gisa, irakurtzeko,
dela oraindik oso ezagunak
ez diren euskal doinuen erakusketa gisa. Abesti bakoitzaren fitxan,
kantuaren iturriak adierazi dira,
bai testuarenak, bai doinuarenak. Horrez gain, kantuaren historiari
buruzko azalpen
batzuk eta beste hizkuntza batzuetan egin diren grabaketei buruzko informazioa
adierazi ditugu.
Abesti guztien partitura ere badago, harmonizazio eta guzti, bai eta
QR kode bat ere,
irakurleek abestiaren moldaketaren audioa entzun ahal izateko.
El término sasibalada, ‘seudobalada’,
apareció por primera vez en el artículo
"Hiru sasibalada baxenabartar" (Idatz&Mintz, 2006)
de Jabier Kalzakorta.
Al igual que la balada auténtica, la sasibalada es un relato versificado
con el propósito de ser cantado. Pero, a diferencia de la balada
popular, no ha sido recogida de
la tradición oral porque nunca ha formado parte de ella.
Las sasibaladas son obras de personas cultas y suelen ser de dos tipos.
La mayoría son traducciones más o menos fieles de baladas
populares
procedentes de otras lenguas, pero asimismo hay relatos originales, aunque
generalmente también
están inspirados en baladas tradicionales, vascas o extranjeras.
En algunos casos la identificación
del autor resulta fácil y evidente, sin embargo, en otros casos,
hay un autor de sasibaladas cultas que se proponía acrecentar el
patrimonio baladístico vasco mediante
sus propias versiones de canciones extranjeras, publicándolas como
canciones populares anónimas.
La
balada (o romance, como se denomina en castellano) es uno de los grandes
géneros viajeros de la tradición oral del mundo.
La existencia de baladas temáticamente casi idénticas en
distintas culturas europeas se explica por la permeabilidad
de las fronteras lingüistico-políticas, que permiten el traspaso
de una canción narrativa de un idioma a otro.
A menudo, la balada traducida echa raices en la nueva tierra, trasformándose
rápidamente en canción popular
con desarrollo propio dentro de la tradición adoptiva.
Existe una clase de balada vasca cuya temática se rige por estereotipos
pan-europeos sin que se pueda demostrar
un origen foráneo concreto. Entre ellas se encuentran ‘Kanzuriano’,
‘Frantziako anderea’, ‘Behin batez yoan ninduzun’
y
‘Atharratzeko jauregian’, todas consideradas como joyas
de la canción euskaldun.
Otra clase muy numerosa de baladas vascas es la de las canciones que sí
son claramente traducidas de un original francés,
catalán u occitano, pero que han florecido y adquirido personalidad
propia en tierra vasca.
Entre estas últimas se encuentran clásicas como ‘Ene
muthilik ttipiena’,
‘Arrosa xuriaren azpian’, ‘Errege Jan’, ‘Anderea
gorarik’, ‘Goizian goizik’, ‘Goizian goiz jeikirik’,
‘Juan de Flores’,
‘Judio erratua’ y ‘Brodatzen ari nintzen’.
Es destacable que en varias de estas baladas no sólo la letra sino
también la melodía ha conseguido saltar la barrera lingüistico-cultural,
hecho por lo demás insólito en la baladística europea.
Una tercera clase de balada vasca se compone de traducciones bastante
literales de canciones
clásicas extranjeras, hechas anónimamente, pero cuyas características
dejan ver la mano culta de su autor.
En algunos casos se convirtieron en canciones auténticamente populares
al pasar a formar parte de la tradición oral.
Dos ejemplos son ‘Ziudadela gora duzu’ y ‘Soldadoaren
itzulera’, ambas traducciones fieles de textos publicados
en occitano y francés en la segunda mitad del siglo XIX,
pero que fueron recogidas en el campo en Iparralde. Sin embargo, la mayoría
de esta clase de canción
no se pueden considerar populares, ya que su vida se limita a haber sido
publicadas en revistas
o libros vasco-continentales durante el siglo XX sin haber sido asimiladas
por el pueblo.
Son baladas con origen oral en otra cultura (normalmente la francesa)
pero con gestión exclusivamente culta en euskera.
En palabras de Jabier Kalzakorta, son sasibaladas.
Entre ellas se encuentran algunas canciones conocidas,
como ‘Ura ixuririk’, ‘Yolanda’ y ‘Mari-Eder’,
todas hasta consideradas hace muy poco como tradicionales.
Se constata que la traducción de baladas extranjeras ha sido desde
los primeros tiempos práctica habitual tanto
en la tradición culta como en la oral vascas
con un vigor que se ha mantenido hasta las últimas décadas
del sigo XX.
Aunque
se han recogido baladas en todas las provincias vascas, es muy destacable
la escasez de baladas gipuzkoanas
a diferencia de Bizkaia, las Navarras, Lapurdi y Zuberoa. Gipuzkoa, provincia
tan rica en tantas manifestaciones de
cultura popular, ya carecía (por el motivo que fuera) de una tradición
baladística
importante cuando los grandes folkloristas empezaron su tarea de recolección
a finales del siglo XIX.
El proyecto Sasibaladak tiene como cometido continuar
la labor de traducción de baladas tradicionales europeas al euskera,
versificadas de forma cantable. El propósito de este libro es publicar
en formato de libro una selección esmerada de los grandes
clásicos de la tradición europea. Esta selección
de 52 baladas proviene de 19 idiomas de 11 países de la Unión
Europea:
del francés, occitano, bretón, flamenco, italiano, piamontés,
castellano, catalán, gallego, portugués, inglés,
escocés, manés, gaélico irlandés, danés,
sueco, alemán, bajo alemán, y húngaro.

- Erosi -
Comprar - Buy it
|
|